Título que otorga | Tecnólogo(a) en Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial |
---|---|
Modalidad | Presencial |
Ubicación | Bello - Antioquia |
Duracion | Seis (6) semestres |
Horario | Semanal Diurno - Semanal Nocturno - Sabatino Diurno |
Número de créditos | Ciento dos(102) |
Código SNIES | 105397 |
Registro calificado | Resolución del Ministerio de Educación Nacional 03777 del 29 de febrero de 2016 |
Valor Semestre | $1.890.020 (Incluye descuento de la Beca Solidaria Marco Fidel Suárez-BSMFS) |
El desarrollo económico y social, la urbanización acelerada, las empresas multinacionales, la globalización, la cantidad creciente de movilización de carga dentro de las ciudades, el aumento de la población, el incremento exponencial del número de vehículos motorizados particulares y la necesidad de los individuos de acceder de manera rápida a bienes y servicios, constituyen factores inherentes al desarrollo que evidencian la estrella relación existente entre los conceptos de movilidad y, a su vez, definen la seguridad vial como una necesidad a resolver de manera prioritaria en las ciudades modernas.
En el contexto particular de las ciudades latinoamericanas, diversos estudios coinciden al destacar que el crecimiento de las últimas décadas de estas urbes ha estado estrechamente ligado al crecimiento a veces inadecuadamente planificado de su red vial con el consecuente aumento de los índices de accidentalidad, con gestión vehicular y caos de movilidad, todo lo cual ha generado un fenómeno de concientización mundial en torno al tema de la movilidad y la seguridad vial.
En el tema específico de la accidentalidad, es importante destacar que la OMS, en su informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en el 2013, ha indicado que anualmente fallecen más de 1,24 millones de personas en accidentes de tránsito y que entre 20 y 50 millones más sufren traumatismos por esta misma causa, siendo los motociclistas, peatones y personas en vehículos no motorizados las principales víctimas. En este mismo informe, este organismo estima que para el 2015 los accidentes viales serán la principal causa de muerte prematura y de discapacidad física para personas de 5 y más años de edad y para 2020 calcula que 1.9 millones de personas fallecerán por esta causa, sobrepasando a las muertes ocasionadas por la malaria o la tuberculosis. En estos datos evidencian entonces las razones por las cuales el tema de la regulación, reglamentación, prevención y educación en materia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial se han convertido en ejes centrales de la agenda gubernamental y en asuntos prioritarios de salud y orden público en las ciudades contemporáneas.
En este mismo documento, este organismo indica que la implementación de medidas de control eficaz de velocidad y de movilidad para minimizar la congestión, la aplicación y control de normas de seguridad vial, el mejoramiento de la atención que reciben las victimes de los accidentes de tránsito y el desarrollo de campañas de educación y sensibilización de la población en materia de seguridad vial son estrategias eficaces para el control de la problemática de accidentalidad, todo lo cual resalta la pertinencia de contar con un programa de educación superior que, como él, formará tecnólogos competentes que no solo aporten el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte y regulen la movilidad, si no que antes desarrollen procesos de planeación y educación material de seguridad vial que redunden en beneficio de la comunidad.
Asignaturas
Créditos
Derecho constitucional | 2 |
Introducción al derecho y derechos humanos | 3 |
Criminalística básica | 2 |
Tipos de transporte y normatividad de transporte y tránsito | 3 |
Espacio público e infraestructura | 2 |
Deporte | 1 |
Empresarismo I | 2 |
Habilidades Comunicativas | 1 |
Inglés I | 1 |
Asignaturas
Créditos
Derecho Civil | 2 |
Derecho disciplinario | 2 |
Topografía y Fotografía judicial | 2 |
Sanciones | 2 |
Planes de seguridad vial y movilidad | 2 |
Habilidades informáticas | 1 |
Empresarismo II | 2 |
Resolución de conflictos y comunicación asertiva | 2 |
Inglés II | 2 |
Asignaturas
Créditos
Derecho penal | 3 |
Identificación de personas y vehículos | 2 |
Procedimientos en regulación y control de tránsito | 3 |
Nomenclatura | 2 |
Vehículos | 2 |
Conductas de riesgo | 2 |
Formación investigativa I | 2 |
Inglés III | 2 |
Asignaturas
Créditos
Derecho Procesal penal | 3 |
Procedimientos en medicina legal | 2 |
Primeros auxilios | 2 |
Contrato de seguro | 2 |
Contrato de transporte | 2 |
Biocinemática de los accidentes de tránsito | 2 |
Empresarismo III | 2 |
Formación investigativa II | 2 |
Asignaturas
Créditos
Responsabilidad civil extracontractual | 2 |
Pruebas judiciales | 3 |
Documentología y grafología forense | 2 |
Accidentología y SOAT | 3 |
Peritaje | 2 |
Nociones de autoría de seguridad vial | 2 |
Formación investigativa III | 3 |
Electiva I | 1 |
Asignaturas
Créditos
Derecho ambiental | 2 |
Procedimientos en policía judicial | 2 |
Criminología y seguridad vial | 2 |
Educación y pedagogía en seguridad vial | 2 |
Mecánica básica | 2 |
Electiva II | 2 |
Formación investigativa IV | 2 |
Ética | 1 |